miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tierra de ángeles

Tras sufrir un infarto, un famoso director de orquesta vuelve al pueblo de su infancia. Un lugar en el que había sido marginado, pero en el que a la vuelta se convierte en objeto de curiosidad y fascinación entre sus habitantes. Se le pide ayuda para un pequeño coro parroquial.
De nuevo la música en el centro de un entramado de experiencias, sentimientos y actitudes, historias de lucha y crecimiento.
Una emotiva película para la reflexión.

El milagro del Candeal


Indispensable el reportaje de Fernando Trueba.
El milagro de Candeal es un canto a la esperanza, la prueba de que a través del arte y la creación se puede mejorar la vida. La música como alternativa a la destrucción, al desencanto que puede vencer a la violencia y a la pobreza.
El milagro de Candeal es una historia de real, la vida y el proyecto de Carlinhos Brown, un chico que nació y creció en un barrio marginal de Salvador de Bahia (Brasil) convertido en estrella internacional de la música que ha invertido su tiempo y dinero en erradicar la pobreza y la violencia de Candeal.
Por esta labor, Carlinhos Brown fue premiado por la UNESCO en 2002.
Web oficial en: http://www.elmilagrodecandeal.com

"El arte es terapia"

Algunas personas prefieren no hablar y canalizan sus pensamientos a través del arte. Unos minutos en la CNN (en español) hablando de arteterapia y 11 de septiembre. Adriana Hauser (10 de septiembre)

martes, 11 de agosto de 2009

F. Vallejo: Artes plásticas y trastorno mental

Publicado en la web area3.org. Asociación para el Estudio de Temas Grupales, Psicosociales e Institucionales.

RESUMEN:
Hay creaciones artísticas que atraen y asombran de tal modo, que a uno le mueven a acercarse de puntillas; dejarse llevar del asombro, emoción o desconcierto, sin hacer mucho ruido, y sin crear interferencias con rápidos intentos de razonar sobre lo que se contempla. Este ha sido un sentir muy frecuente cuando nos hemos reunido en exposiciones de pinturas, dibujos y esculturas producidas por personas que han tenido algún tipo de trastorno psicológico. Este asombro, las interrogantes que produce, nos han llevado a sacar del anonimato muchas producciones artísticas, facilitar un “lugar de reunión” e intentar “comprender”, como decía Réquichot.

Disponible en la URL: http://www.area3.org.es/htmlsite/productdetails.asp?id=134

jueves, 23 de julio de 2009

"CREACIÓN Y POSIBILIDAD: aplicaciones del arteterapia en la integración social"

Libro coordinado por Marián López F. Cao (2006). Editorial Fundamentos

Enlace a la vista previa restringida del libro http://books.google.es/books?id=S64YpATLON4C&printsec=frontcover&lr=

miércoles, 22 de julio de 2009

"Las emociones en el niño autista a través del cómic: estudio de caso"

Tesis realizada por Rafael Flores Díaz y dirigida por Rosalía Romero en la Universidad de Sevilla que quizás pueda ser interesante.

Según indican en el resumen colgado en la web: "Nuestro estudio tiene la finalidad de conocer si el cómic puede llegar a ser un medio útil para romper los silencios emocionales de los niños autistas, un medio capaz de ayudar a exteriorizar a través de las viñetas, emociones y sentimientos que no son capaz de transmitir a través del lenguaje oral. El propósito de esta investigación, por lo ... tanto, es indagar si se produce descarga emocional cuando el alumno autista representa a través de viñetas situaciones, acciones, acontecimientos, aventuras, en definitiva, pequeñas historias sociales de su vida cotidiana, así como, cuando representa en dichas viñetas, acontecimientos o situaciones catastróficas que suele percibir a través de los medios de comunicación (atentados, catástrofes naturales, ataques terroristas, etc.)
Disponible en la url:
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/482/las-emociones-en-el-nino-autista-a-traves-del-comic-estudio-de-caso/#description

jueves, 16 de julio de 2009

Elena Rodríguez Fernández. ME SIENTO VIVO Y CONVIVO

Publicado por la revista UCM. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
Vol. 2 (2007): 275-291


RESUMEN.
El proyecto “Me siento vivo y convivo” es el marco de actuación para el trabajo en el ámbito de la educación pública, en un colegio madrileño en el que convive un alumnado de origen, en su gran mayoría, extranjero.
Durante tres cursos consecutivos, se ha intentado introducir de forma gradual, con la aprobación del claustro, Arteteterapia, con la intención de fomentar de la autoestima y favorecer la convivencia mediante las artes plásticas, la música y la danza, basado en los principios que sustentan el Arteterapia.

Disponible en la url: http://revistas.ucm.es/edu/18866190/articulos/ARTE0707110275A.PDF